sábado, 31 de diciembre de 2011

INDIANA JONES Y EL TEMPLO MALDITO

Continúa la saga de Indiana Jones, que acaba con las tres partes que realizó Carlos Gil como director de la segunda unidad. Y que nos ha dejado en la retina escenas de acción tan potentes como la del puente. La cinta redunda en la psicológica del personaje de Indiana Jones, descubrimos el lado más oscuro de nuestro héroe, quién se enfrenta aquí a una secta maligna que ritualiza con sacrificios humanos, capaz del control mental. Casquería aparte, en la línea de la primera entrega, rinde homenaje a las viejas películas de aventuras, algunas de ellas ambientadas también en la India, al estilo de algunos títulos firmados por Henry Hathaway, u otros como “Gunga Din” de George Stevens.

(1984)

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog

EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA

El intrépido Indiana Jones, por encargo gubernamental, se lanza a la búsqueda del Arca de la Alianza, que se cree contiene las tablas de los Diez Mandamientos, y cuya leyenda atribuye un invencible poder a quién las encuentre. Misión complicada para nuestro arqueólogo favorito, donde contenderá a brazo partido con los satélites de Hitler, en una carrera calurosa por adquirir la reliquia apreciada. Todo un referente del cine de aventuras, que consagró a Steven Spilberg como maestro del cine espectáculo. Fue la gastroenteritis del Maestro la que nos dejó uno de los gags más aplaudidos de todos los tiempos: el de la escena en que Indiana Jones se enfrenta a vida o muerte con un tuareg, quien lo amenaza con los malabarismos de su sable… Lo que al principio iba a ser una confrontación a látigo y espada, perfectamente coreografiada y planificada por la segunda unidad, se solventó como todos sabemos.

 
(1981)


BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog

viernes, 30 de diciembre de 2011

CASA DE JUEGOS

Debut en el cine del dramaturgo David Mamet, respaldado por la excelente fotografía de Juan Ruiz Anchía. Una turbia, irónica, contenida y lúdica exploración del lado oscuro de un ser humano. Una insatisfecha psiquiatra, obsesionada por su trabajo, se deja seducir por un timador, viviendo así un viaje de inicio al mundo del hampa, en el que, una vez dentro, cualquier ofensa puede ser tomada como una “cuestión de honor”. La escena más destacable, en cuanto a imágenes, es en la que se conocen los protagonistas: Ella entra en la casa de juegos dispuesta a solventar las deudas de un paciente. La puerta se cierra sola. Contención. El local está casi vacío, unos tipos echando una partida al billar, apenas hacen ruido. Ella pregunta por alguien que el camarero simula no conocer. Puro cine negro, pero del austero. Finalmente oímos una voz masculina. Ella se gira, y aparece él en la sombra, vemos su silueta, pero no su cara. Cuando avanza hacia ella, la luz nos revela su tilde de capo. Llegados a este punto, sabemos, como espectadores, que el juego ha comenzado y promete ser interesante, aunque los giros, luego, sean los esperados.

(1987)

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog

domingo, 25 de diciembre de 2011

CARMO

Una comedia romántica en la carretera, dirigida por Murilo Pasta, que recuerda aquella Airbag que produjo Arguiñano, de un tipo que mete el anular en el recto y pierde la alianza, luego debe recuperarla. Carmo, se asemeja a esta Airbag en la pamplina. Aquí, quien va de culo es el personaje que interpreta Fele Martínez en silla de ruedas, y en lugar de anillo hay aparatos de música... En esta seudo película, Fele Martínez, recuerda a la Watling de Malas temporadas, igual de blandito.

 (2008)

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog

EL PERRO DEL HORTELANO

Pilar Miró adapta un clásico, en este caso de Lope de Vega, tal y como hiciera Kenneth Branagh con Mucho ruido y pocas nueces; o Jean Paul Rappeneau, con Cyrano de Bergerac. Puro teatro llevado al cine, con una cuidada fotografía y dirección de arte. Donde se buscan composiciones pictóricas, y una armonía a través de los colores. En escenarios naturales, los protagonistas destacan por contraste sobre fondos con los que mimetizan el resto de personajes. Soluciones de vestuario imaginativas, donde se diseñaron, en un dispendio de producción, hasta los vestidos de la figuración. Una película que gusta más la segunda vez, sin esperar mucho de ella.

(1996)


EL AMOR PERJUDICA SERIAMENTE LA SALUD

Después de Forrest Gump tocaba la réplica a la española. Apunta el título con retintín que El amor perjudica seriamente la salud, pero, perfectamente, podría haberse llamado Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo. Más cuando en la película de Gómez Pereira hay poco de amor, y mucho de pasión y de deseo irrefrenables. La comedia se presenta como un largo flash-back donde se suceden, casi de manera fortuita, los amores y desamores de una pareja anodina, cuyos encuentros sexuales a lo largo de treinta años de historia están marcados por los hitos de la prensa rosa en nuestro país. Dos horas de pompa después, “la rutina disipa el amor”, moraleja. Típica película en la que el espectador disipado, normalmente (y me incluyo) la emprende con los gazapos para cargárselos, indiscriminadamente, a la supervisora de continuidad.

(1996)

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog
Blogalaxia Tags: